La pregunta de sus ojos

domingo, 2 de septiembre de 2012

| | | 0 comentarios

Pregunta 4

Analizamos “lo argentino” en esta novela: Historia y Literatura, en esta historia, asumen un vínculo especial. Demuestra sus relaciones. Investiga.


Esta novela esta situada en un contexto histórico en el los argentinos nos identificamos mucho, ya que, indiscutiblemente marca un antes y un después en la historia de nuestro país y en la vida de muchos ciudadanos. La mayor parte del relato transcurre en la época de dictadura, donde el, autor decide escribir y destacar la corrupción de la época, la incompetencia y el castigo a mano dura.  El protagonista de la novela se ve obligado a exiliarse en Jujuy porque su enemigo Romano ha conseguido por acomodo un cargo político y ahora es intocable. Con este cargo pudo liberar inescrupulosamente al asesino Gómez y ahora Chaparro temía por su vida. “Me pregunté cómo un tipo tan limitado (Romano) había llegado a ser prosecretario…Su mujer era hija de un coronel de infantería, y eso en la Argentina de Onganía es un mérito sobresaliente…”


La pregunta de sus ojos

| | | 0 comentarios

Pregunta 2


Analizamos el estilo del autor: ¿A qué otros autores se parece Sacheri en su estilo? Investiga al respecto teniendo en cuenta que se trata de un autor argentino, contemporáneo y que esto implica tener en cuenta Movimientos culturales, experiencias personales (autor, contemporáneos del autor…) y una época. Incluye datos del autor, trayectoria y opiniones sobre su escritura.Eduardo Sacheri Nació en Castelar, Buenos Aires en 1967. Su gusto por la literatura surgió desde muy joven junto con la pasión por el fútbol que le transmitió su padre.


Licenciado en Historia, ejerce como profesor de secundaria y universitario. Comenzó a escribir cuentos a mediados de la década del 1990, relatos futboleros que encontraron una amplia audiencia gracias a la difusión que de ellos hizo Alejandro Apo en su programa “Todo con afecto”, que se emitía por Radio Continental. 
Además de varios libros de relatos, ha escrito dos novelas. La primera, La pregunta de sus ojos (2005), fue llevada al cine por el director Juan José Campanella con el nombre de El Secreto de sus Ojos y ha cosechado numerosos premios, entre ellos el Oscar a la mejor película extranjera 2010. El guión de la película fue escrito por Campanella y Sacheri.
Algunas de sus narraciones han sido publicadas en medios gráficos de la , Argentina, Colombia y España, e incluidas por el Ministerio de Educación argentino en sus campañas de estímulo de la lectura.
Actualmente, Sacheri está trabajando en la adaptación de un cuento de Roberto Fontanarrosa para la nueva película animada de Juan José Campanella, y que llevará el título Metegol.




En esta novela Sacheri adopta un léxico muy argentino (rioplatense), y el uso de lunfardos como “panfilos”, “otario”, “chambón”, “pucha”, entre otras. 
En esta narración se va mezclando la historia con los capítulos del libro que el personaje está escribiendo, esto forma una analepsis en el relato (flashback) escrita en primera persona por el propio Chaparro. Este desorden cronológico se presenta como una característica de as novelas enmarcadas en el Boom Latinoamericano.
 “Desde el momento que le raje la puteada a Romano, y me senté resollando e intentando calmarme, tomé conciencia de que el pobre viudo estaría viniendo a los tiros hasta el Juzgado, convencido de estaba por enterarse de la verdad. De hecho llegó veinte minutos después” 
Otra herramienta que el autor utilizo en este novela es la del espejo con el fin de presentar un quiebre en el yo, donde los personajes se sienten intimados por sus dobles, sus imágenes y a veces sienten que son más reales que su propio ser. Esta técnica es utilizada por grandes de la literatura como en el coso de Cortázar y Borges.
Sacheri llena de misterio y suspenso una simple historia de amor, donde trata de encontrar en una persona común lo especial y extraordinaria que es: “Me encanta escribir historias de gente como uno -destaca-, tratando de encontrar lo extraordinario que hay en esa gente común. Es una determinada mirada estética. Creo que el arte está ahí. En la vida de cualquiera de nosotros. En las aristas extraordinarias que tienen nuestras vidas ordinarias.” (Roberto Parrottino, Sacheri, desde las calles de sus cuentos, www.valechumbar.com)
Con respecto a su escritura en esta novela, en mi caso, se me hizo un poco confusa leerla y poder entenderla por sus idas y vueltas en el tiempo y su cambio de narrador lo cual hacia que me perdiera y tuviera que re leer para poder comprender mejor la narración, con respecto a los léxicos utilizados no me resultaron difíciles entenderlo, pero a pesar de esto la novela me gusto mucho.








La pregunta de sus ojos

| | | 0 comentarios

    Pregunta 1

 Analizamos el género: ¿Esta novela es un policial?

Esta historia se la considera un policial de enigma ya que se investiga el asesinato de una mujer y para resolver este caso se requiere de una investigador inteligente con una capacidad de análisis, también durante toda la historia nos dan datos para poder sacar nuestras propias conclusiones.

Martín Fierro

miércoles, 18 de abril de 2012

| | | 1 comentarios



1. ¿Qué canon incluye a "Martín Fierro" como una obra indispensable?
2.  Si la Literatura del siglo XIX en Argentina está directamente relacionada con la política y el Romanticismo, ¿qué hay de todo esto en el poema de Hernández?
3. ¿Por qué Hernández escribe un poema narrativo y no, una novela?
4. ¿Qué motivaciones llevan a Hernández a escribir un libro en una lengua "desconocida" para él? (consulten cartas del autor a su editor y prólogos de la edición que están leyendo, puede tener datos útiles)
5.¿Qué diferencia en años tienen la primera y la segunda parte de "Martín Fierro"?




1. Es el Canon Argentino el que incluye al “Martin Fierro” como una obra indispensable. Esto se debe a que Leopoldo Lugones quería elegir una texto de importancia literaria y que tuviera un “valor patriótico instrumental y expresara la vida heroica de la raza o las escancias  Argentinas amenazadas por los aluviones migratorios”.

2. El Martin Fierro muestra  y critica claramente la situación política del país, un país que quería “deshacerse o marginar” al gaucho y al indio, por lo que manda a luchar a la frontera a los primeros contra los segundos, gauchos contra indios. Tambien se relaciona con el romantisismo ya que Hernandes utiliza algunas características del mismo para escribir, como por ejemplo, el Americanismo (la literatura refleja la realidad geográfica, histórica y cultural; las ideas, y las temáticas nacionales), la Libertad: reflejada en la actitud del escritor frente al arte, se rompe con las reglas y normas clásicas, guiándose solamente por la propia originalidad, sin esquemas preestablecidos.  Los Sentimientos: El principal sentimiento es el amor, idealizado; el sentimiento religioso, y Dios, que está asociado al hombre y a su entorno; la mujer que despierta sentimientos extremos (de ángel o demonio), sin prejuicios sociales; la naturaleza, con escenarios en ruinas, la soledad de la noche, o de los campos, la luna como única perturbadora de la privacidad del poeta, los bosques y los campos, o e mar.

3. Escribe un poema narrativo ya que muchas personas de la época eran analfabetas, con esta técnica se podía contar oralmente, incluso cantar la historia, y asi hacer que todos pudieran conocer su libro.

4. Lo escribe de esa manera para reflejar en todo sentido al gaucho que estaba defendiendo, también uso el dialecto para plantear una fuerte creitca al gobierno de facto.

5. Existe una diferencia de 7 años entre la primera parte (1872) y la segunda parte (1879) del Martin Fierro.

Bibliografía:  "Cuadernillo teórico y antología de textos para quinto año"

Facundo

miércoles, 28 de marzo de 2012

| | | 1 comentarios

En la introducción se plantea a Facundo como un fantasma inmortal, un ser que, aunque muerto, sigue vivo en el recuerdo popular y al que se le pide respuestas por el presente dramático.

Utiliza la vida de Facundo Quiroga, el “Gaucho malo” de la Rioja para hacer la denuncia de todas las consecuencias negativas que para el país engendra la violencia entronizada por el caudillo totalitario. Sin escribir directamente sobre Rosas, su objetivo político es hacer patente el terror por medio del cual éste gobierna. Se nos pinta la Argentina como una nación inmensa en que las ciudades que representan focos de cultura se pierden en la extensión extraordinaria del llano, en donde se engendra la violencia. Sarmiento plantea en Facundo que la naturaleza es muy determinante en la manera de vivir del gaucho, basándose en la topografía de su suelo patrio. Presenta al gaucho viviendo aislado en medio de la inmensidad de los llanos. Esta situación, este vivir a fuerza de salvar dificultades, hace que el gaucho mire al hombre de la ciudad con desdén. Hay, percibe Sarmiento, una división muy definida de la población argentina, de una parte, el habitante de la ciudad, viviendo en un ambiente de civilización, más patente en Buenos Aires, más débil en provincias y de otra parte el gaucho aislado, recorriendo las llanuras al lomo de su caballo, ocioso, pues la inmensidad de la pradera permite la reproducción ilimitada del ganado y sintiendo al mismo tiempo, desdén y resentimiento hacia el citadino. Sarmiento plantea las luchas fratricidas, estudia como esa energía del gaucho que se derramaba en correrías por los campos, o en luchas a caballo en la pulpería, se canalizó primero en las guerras de independencia, después en las guerras civiles y por último en la destrucción casi completa de lo que representaba cultura y civilización, al instalarse el gobierno de Rosas.

Juan Facundo Quiroga nació en 1778, en San Antonio, departamento de Los Llanos, en la provincia de La Rioja. Tras un breve paso como voluntario por el Regimiento de granaderos a caballo, en Buenos Aires, regresó en 1816 a La Rioja, donde colaboró activamente con el ejército del norte que luchaba contra los realistas, proveyéndolo de ganado y tropas. En 1818 recibió de Pueyrredón el título de "benemérito de la Patria" y a fines de ese año intervino destacadamente para sofocar un motín de prisioneros españoles en San Luis.
A partir de 1820, con el cargo de jefe de las milicias de Los llanos, se inició en La Rioja la preponderancia de Quiroga. Convertido en árbitro de la situación riojana, contribuyó a colocar en el gobierno provincial a Nicolás Dávila, quien en ausencia de Quiroga intentó apoderarse de la artillería y el parque de Los Llanos. El caudillo derrotó al Gobernador en el combate de El Puesto y aunque asumió la gobernación sólo por tres meses - 28 de marzo al 28 de Junio de 1823 - continuó siendo, en los hechos, la suprema autoridad riojana.
Quiroga brindó su apoyo entusiasta al Congreso de 1824 reunido en Buenos Aires, pero pronto se produjo su ruptura con los unitarios porteños. Facundo, como comandante del Departamento, fue también accionista de la compañía y, por el convenio, quedó encargado de asegurar la explotación, con cuyo producto se acuñaría moneda a través del Banco de Rescate y la Casa de Moneda de La Rioja. Sin embargo, la designación de Rivadavia como Presidente de la República, en 1826, alteró estos planes.
Caído Rivadavia, Quiroga apoyó la efímera gestión de Dorrego, cuyo fusilamiento volvió a encender la chispa de la guerra civil. Facundo se convirtió entonces en figura descollante del movimiento federal y, en el interior, enfrentó a las fuerzas unitarias del General Paz.
Después de participar en la etapa preparatoria de la campana del desierto realizada por Rosas, permaneció con su familia en Buenos Aires durante un tiempo. En 1834, a pedido de Maza, gobernador de Buenos Aires, y del propio Rosas, medió en un conflicto entre Salta y Tucumán. En Santiago del Estero se enteró del asesinato de De La Torre, gobernador salteño. Cumplida su misión en el norte, Quiroga emprendió el regreso hacia Buenos Aires, desoyendo las advertencias sobre la posibilidad de que se lo intentara asesinar y rechazando el ofrecimiento de protección que le hizo Ibarra, el gobernador santiagueño. Su coraje lo condujo, una vez más, a enfrentarse con la muerte. Pero en esta oportunidad, el Tigre perdió la partida: en Barranca Yaco fue ultimado por un grupo de asesinos enviados por los hermanos Reynafé, a la sazón dueños del gobierno de Córdoba.

Sarmiento usa la expresión “convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo” para explicar la situación que el país estaba viviendo en el gobierno de Rosas, un gobierno muy violento, en especial por el conflicto de unitarios y federales.

Para Sarmiento, fue importante diferenciar entre el hombre bárbaro del campo y el hombre civilizado de la ciudad. En efecto, el texto reflejó la pugna entre la sociedad de la pampa y la sociedad burguesa citadina. Sarmiento, le adjudicaba a la sociedad del campo, todo los males del retraso económico y social de Argentina. Por lo tanto, al ser la sociedad campestre ignorante, era presa fácil de los caudillos bárbaros como Facundo para dominarles. Sarmiento quería describir y analizar la vida y obra de Facundo para mostrar las raíces de donde provenía la tiranía del gobierno de Rosas. Sarmiento deseaba enfocar a la administración rosista como un “teatro” de gobierno federalista (que toma en cuenta los discursos de la gente de la periferia, como la del campo). Sarmiento enfatizó que la administración de Rosas era un gobierno realmente centralista pero investido del discurso federal. También subrayó que Rosas manejaba a las masas de gente del campo para impostar sus normas. El populismo en Rosas era un arma de control sobre los otros. Pues el gobierno solo fingía el uso del discurso de la gente habitante de la pampa, de la voz popular como “cabeza de su gobierno”. Sarmiento estableció diferencias entre Facundo y Rosas. Facundo como personaje que sigue naturalmente sus instintos, guiado por el carácter del ser humano del campo. Y Rosas, que solo usó el discurso “populista” de Facundo para el beneficio de su gobierno.

Considera negativa esta relación porque él pretendía que el pueblo se eduque para no ser manipulado, para que piense por sí solo y lo hacía poniendo como eje a Europa diciendo que había que copiar su modelo.

Sarmiento propone la salida a lo que critica en el último párrafo cuando propone estudiar los antecedentes nacionales, el territorio, las costumbres y tradiciones populares de nuestro país.


http://html.rincondelvago.com/facundo_faustino-sarmiento.html
http://www.circulodeculturapanamericano.org/estudios_sub_pgs/SARMIENTO.htm
http://www.historiadelpais.com.ar/biografias_argentina.php?bio=125
http://www.destiempos.com/num3/gricel_avila_ortega_n3.htm


Romanticismo: Una historia, una canción

lunes, 19 de marzo de 2012

| | | 1 comentarios
Actividad sugerida. Consigna 2

Se pedía seleccionar una canción o video que a nuestro entender sea el más romántico de todos los tiempo,  habiendo muchos videos o canciones se me hizo difícil elegir una, pero encontré una canción que para mi superaba a todas las otras que tenía en mente. Esta es I DON’T WANNA MISS A THING de Aerosmith, canción que es banda sonora de la película Armageddon. La letra es muy linda y sencilla ya que no pide algo fuera de lo normal, sino, solo habla de querer estar todo el día con la persona que uno ama por el simple hecho de no querer extrañarlo y el deseo de, en cierto modo, congelar ese monto para permanecer en este para siempre.


Letra en español:
Podría permanecer despierto sólo para escucharte respirar,
Mirarte sonreír mientras duermes
A lo lejos, y soñando.
Podría pasar mi vida en esta dulce claudicación,
Podría quedarme perdido en este momento para siempre.
Ya que, cada momento que pasé contigo
Es un momento que valoro mucho.

No quiero cerrar los ojos,
No quiero quedarme dormido,
Porque te extrañaría, nena,
Y no quiero extrañar nada.

Porque aún si soñara contigo,
El más dulce de los sueños no alcanzará.
Aún así te extrañaría, nena,
Y no quiero extrañar nada.

Acostado cerca de ti,
Siento latir tu corazón.
Y me pregunto con qué estás soñando,
Me pregunto si será conmigo.
Luego, beso tus ojos y agradezco a Dios que estemos juntos
Y sólo quiero estar contigo
En este momento para siempre, para siempre, siempre.

(Estribillo)

No quiero extrañar ni una sonrisa,
No quiero extrañar ni un beso,
Ya que sólo quiero estar contigo,
Aquí mismo, contigo, como ahora.
Sólo quiero tenerte cerca
Sentir tu corazón muy cerca del mío,
Y permanecer aquí, en este momento
Por el resto del tiempo.



Mi interpretación del cuento “El Matadero”

domingo, 11 de marzo de 2012

| | | 0 comentarios

El cuento está ubicado en el periodo del gobierno de Rosa, se cree que alrededor de 1839, por lo que el autor describe y muestra el aspecto de la sociedad porteña en esa época. Se percibe claramente en el relato el uso de la ironía para realizar una crítica social y una denuncia a la política de Rosas y el régimen federal, así también como a la iglesia y a los privilegios que se les daban a pocos; expresándolo en frases como: "¡Cosa extraña que haya estómagos privilegiados y estómagos sujetos a leyes inviolables y que la iglesia tenga la llave de esos estómagos!" ; "Es de creer que el Restaurador tuviese permiso especial de su Ilustrísima para no abstenerse de carne, porque siendo tan buen observador de las leyes, tan buen católico y tan acérrimo protector de la religión, un hubiera dado mal ejemplo aceptando semejante regalo en día santo". ; "¡Qué nobleza de alma! ¡Qué bravura en los federales! ¡Siempre en pandillas cayendo como buitres sobre la víctima inerte!"


También se distingue la división de dos grupos, los Federales y los Unitarios. A los primeros los describe como personas crueles y brutos con actitudes violentas. En cambio a los segundos los muestra como personas cultas, civilizadas tanto así que unos de los personajes unitarios al cual atacan los federales “revienta” de rabia antes de que lo humillen. Esta interpretación del texto nos da para pensar que el autor tal vez pertenecía a la ideología de los Unitarios, por como los describe.